CRECIMIENTO DE LA POBLACION MUNDIAL
La población
humana mundial es el número total de personas que viven en todo el mundo en un momento determinado. La población mundial viene
determinada por el nacimiento
y muerte
de los individuos[],
así como por su esperanza de vida.[]
Las
estimaciones de la ONU (basadas en estadísticas) calculaban que aproximadamente
el 30 de octubre de 2011, el planeta alcanzaría la cifra de 7000 millones de
habitantes. Entonces la ONU decidió que premiaría simbólicamente al bebé que
naciera antes del final de ese día en Asia (el continente más poblado),
específicamente en Filipinas. Ese premio
le correspondió a Danica-Mae Camacho, que nació a las 23:58 h en Manila (Filipinas).[]Según estimaciones de la ONU en el año 2008,
cada minuto nacen entre 323 y 358 bebés en todo el mundo.[] O sea que después del nacimiento
de ese bebé filipino nacieron más de 600 bebés en el resto del mundo a los que
les podría corresponder el mismo premio.
Teoría de la transición demográfica
Los 5 estadios en que se
divide la transición
demográfica. TN=Tasa de natalidad; TM=Tasa de
mortalidad; CP=Población (esta variable no se mide con las unidades del
eje vertical de este gráfico).
- Fase 1: Antiguo régimen demográfico: Las tasas de
natalidad y de mortalidad son muy altas, por lo cual el crecimiento
natural de la población es muy lento, e incluso inexistente.
- Fase 2: Comienzo de la transición
demográfica: Los índices de mortalidad bajan de forma repentina
gracias a las mejoras en las técnicas agrícolas (que aumentan los rendimientos),
las mejoras tecnológicas, los avances en medicina y alfabetización...
Estos cambios contribuyen decisivamente a alargar la esperanza de
vida de las personas y a reducir la mortalidad.
- Fase 3: Final de la transición: los índices de
natalidad inician un importante descenso motivado por: el acceso a la contracepción,
la incorporación de la mujer a la educación y al mercado laboral, el acceso al Estado
del bienestar, el proceso de urbanización, la sustitución de la agricultura
de subsistencia por la agricultura
de mercado, junto con otros cambios sociales.
- Fase 4: Régimen demográfico moderno: Se caracteriza
porque la tasa de mortalidad "toca fondo" y la de natalidad se
iguala; consiguientemente, el crecimiento natural de la población vuelve a
estancarse.
Al aplicar este modelo, y al constatar que hay una
desaceleración del crecimiento poblacional, se deduce que la humanidad está
entrando en la fase 4 antes mencionada, si bien algunos países ya la han pasado
(países
industrializados) y otros se encuentran en la fase 2 (países
subdesarrollados). Asimismo se especula con una fase 5, en la que
estarían entrando los países más avanzados, que muestra un crecimiento
poblacional negativo, debido a que la tasa de natalidad cae por debajo de la de mortalidad
(envejecimiento
de la población) (sobre la población demográfica).
El crecimiento de la población es mayor en los
países menos desarrollados (rojo) que en los países desarrollados (azul).
Teoría de la segunda
transición demográfica
El concepto o teoría de la segunda
transición demográfica fue creado por Lesthaghe
y D. J. van de Kaa en 1986. Es un concepto nuevo que procura dar cuenta de
fenómenos emergentes en países desarrollados, pero que también parece que se
confirma en países de América Latina y Asia. La segunda transición demográfica,
en un contexto estable de baja fecundidad y mortalidad, describe los cambios en
la composición de la familia y de las uniones en los patrones de reconstitución
de las familias en países occidentales. 6 Además
de niveles de fecundidad inferiores al nivel de reemplazo y sostenidos en el
tiempo, la segunda transición demográfica se caracteriza por:
- incremento de la soltería
- retraso del matrimonio
- postergación del primer hijo
- expansión de las uniones consensuales
- expansión de los nacimientos fuera de
matrimonio
- alza de las rupturas matrimoniales
- diversificación de las modalidades de
estructuración familiar.
Supervivientes por edad. Generaciones femeninas. España, 1856-1960.
Teoría de la revolución reproductiva
La teoría de la revolución reproductiva es crítica con las
limitaciones de la teoría general de la transición demográfica derivadas de su
metodología de investigación -apoyada en estudios
transversales y expresada en las pirámides de
población- ya que proyectaría una visión incompleta no
holística de la dinámica población (nuevas fases se deben incorporar a la
transición demográfica para dar cuenta de nuevos fenómenos) dejando sin
explicación algunos de los mecanismos de reproducción de las poblaciones en la
sucesión intergeneracional que se están manifestando en las sociedades
modernas. Como propuesta de cambio de paradigma la revolución
reproductiva -apoyada en estudios
longitudinales- pretende dar cuenta de los cambios demográficos de
manera sistémica y no alarmista ni catastrófista,
integrando en buena medida las consecuencias sociológicas que caracterizan la segunda
transición demográfica. Y Julio Pérez Díaz
en sus publicaciones The reproductive revolution
de 2005 y de 2009 La tercera revolución de la modernidad. La revolución
reproductiva y The reproductive revolution.
Población humana
Una población humana, en demografía es el conjunto de personas que
habitan un territorio geográfico bien
delimitado. La población viene definida por:
- Dimensión de la población:
También llamada tamaño o volumen de la población, siendo el número de
personas que integran dicha población.
- Espacio poblacional:
Es la geografía donde asienta la población.
- Estructura de la población:
Son las características biológicas y sociales que definen a la población
como son: edad,
sexo, estado civil, lugar de nacimiento, nacionalidad, lengua hablada, nivel de instrucción,
nivel económico y fecundidad.
- Evolución de la población:
Es el conjunto de variables
dinámicas que se modifican en el transcurso del tiempo como son: natalidad, mortalidad, migraciones y las tasas, proporciones
y razones que se derivan de ellas. Una cantidad particular de la
superficie de la Tierra, tiene una
capacidad de producción, que limita el aumento de la población humana.
- Un modelo
matemático posible para describir el crecimiento de una
población es el denominado modelo
exponencial con la forma de una curva
logística.
Esperanza de vida
Artículo principal: Esperanza de vida.
La esperanza de vida es la media de la cantidad de años que vive una
determinada población
en un cierto periodo de tiempo. Se suele dividir en masculina y femenina, y se
ve influenciada por factores como la calidad de la medicina, la higiene, las guerras, etc., si bien
actualmente se suele referir únicamente a las personas que tienen una muerte no
violenta.24
Densidad de población
Mapa de la densidad de población mundial en 1994,
cuando la población mundial era de unos 5400 millones de personas. Se observan
altas densidades en la llanura
Indo-Gangética la llanura del
Norte de China, la depresión de Sichuan el delta del Nilo, el sur de Japón, Europa occidental, la isla de Java y el corredor Boston-Washington.
La densidad de
la población es el cálculo que permite saber aproximadamente cuántos
habitantes tienen una región. Para hacer este cálculo se divide el número de
habitantes por la cantidad de kilómetros cuadrados de la región estudiada.
No hay comentarios:
Publicar un comentario